martes, 21 de febrero de 2017

¿Crianza o genética?


Resultado de imagen para pitbull
En los últimos años en Colombia se ha vuelto tendencia el término “animalista” que hace referencia  al amor y respeto por los animales de cualquier tipo; sin embargo muchas de esas personas que aseguran querer proteger sus derechos, son quienes están dejando a la suerte a cientos de perros de raza Pitbull por las situaciones que han acontecido en el país donde estos caninos  han sido los protagonistas de varias muertes de personas, en su     mayoría niños.

Cabe rescatar que el American Pit Bull Terrier, considerada en Colombia una especie “potencialmente peligrosa” por su capacidad de mordida amplia, como todos los animales, no tiene conciencia y simplemente reaccionan al mundo a través de su formación y crianza como los demás.

Por lo anterior, hay quienes afirman que si un perro es educado de forma correcta y con cariño jamás representara un peligro; puesto que en el país es común encontrar personas que crían a sus perros para luchar contra otros, infundiendo la agresividad “característica” de esta raza, por esa razón es difícil pensar que sus instintos desaparezcan.

Sin embargo hay posturas que no se puede omitir, como la del veterinario Ricardo Bruno, especialista en comportamiento animal y docente del área de terapia asistida con animales de la Universidad de Ciencias Veterinarias de la UBA, quien afirma que "Los pit bull han sido creados para la pelea; por eso tienen una carga genética de alta peligrosidad”
Explica también que al estos descender de los lobos, no entienden que los mimos son cariños, sino que creen que los tratan así porque son los que dominan la familia.

No obstante creo que es importante conocer que según estudios realizados por expertos de las ciencias veterinarias, la crianza es uno de los factores que más influye en los comportamientos de estos animales, pues el 30 por ciento depende de la raza y el 70%, de la crianza.

martes, 14 de febrero de 2017

Think Tanks

1. Como periodistas es importante crear un generador de ideas o Think Thank, pues es un espacio que nos permitiría explotar los conocimientos que la academia nos ha dado y que son de gran aporte para esta práctica ya utilizada por diferentes áreas del conocimiento.

Pienso que, desde nuestros saberes, podemos ahondar en investigaciones que obtengan resultados importantes para la sociedad.

2.  Creo que sí sería conveniente incorporar este programa en el plan de estudios de la facultad como una materia electiva, pues hay estudiante que se ven muy interesado por el campo de la investigación de diferentes temas y no encuentran dentro de los grupos de investigación que ofrece la universidad, cómo explotar esos deseos de generar cambio reales y visibles.


3.  Tema principal: marketing

Subtemas:
- Comportamiento humano
- La publicidad y la psicología del consumidor.
- Publicidad Subliminal
- El consumismo
- Sistemas económicos
- Las culturas e ideologías
- Estrategias digitales
- Influencers
- Desing Thinking
- Marketing selectivo

4.   El tema principal que propongo, pienso que es de gran importancia para la sociedad porque ahondar en él, nos permitiría conocer más sobre cómo el marketing está influenciando nuestras decisiones.

Creo que esas líneas temáticas que propongo ayudarían a entender más a fondo lo que se quiere plantear con el tema principal porque son los factores que la componen, y para poder entenderlo en general, pienso que se debe entender el fondo.
Resultado de imagen para taurinos y antitaurinos

Tomada de Google imágenes



La Colombia de doble moral

El arte de lidiar con los toros en Colombia ha hecho reflexionar a más de uno sobre la doble moral que se tiene en el país; más aún a mí que después de mucho escuchar diferentes opiniones a favor y en contra, sigo manteniéndome en la línea que no está ni aquí ni allá y trataré de explicarme mejor.

El arte de lidiar con toros, como define la real academia la Tauromaquia, en mi opinión es un espacio que más allá de cualquier expresión artística solo sirve para aumentar el ego de sus asistentes quienes al pisar las plazas de toros, se sienten parte de la nobleza española, porque este país pareciera estar atravesando la adolescencia y todavía no tener una personalidad definida.

La verdad es que no alcanzo a imaginarme qué es lo que pasa por las cabezas de esas personas que disfrutan viendo la tortura que se le hace a los toros que mueren allí, pero tampoco las juzgo, cosas peores se han visto en este país.

Es en este momento donde aparece la doble moral colombiana, y donde no se sabe quiénes están peor, si los que van a ver las corridas y disfrutan de ese hecho, o los que los esperan a las salidas de las plazas para golpearlos, amenazarlos y amordazarlos; resultando ser a la final más importante la vida de aquellos animales que la humana, (claro está que ese no es el punto porque creo que ellos sufren igual que nosotros así no lo puedan expresar) es ahí donde no me explico por qué cuestionar la moral de quienes observan el espectáculo taurino, si como humanos estamos dispuestos a hacernos lo mismo.