jueves, 11 de mayo de 2017

La cultura del Marketing en el siglo XXI: crítica o necesidad

Por Juliana Valencia
Resultado de imagen para marketing

La llegada de los nuevos métodos de venta y distribución de productos y servicios en el mercado del siglo XXI ha traído consigo al Marketing, un método que gracias a la cultura de consumismo o de avance y crecimiento, es odiado por muchos pero defendido por otros.

Mediante este ensayo se pretende analizar este nuevo tipo de distribución del mercado y su incidencia en la sociedad y en la vida de los clientes, además de hacer un paralelo entre quienes están en pro y en contra de su utilización dentro de las empresas.

Para contextualizar se debe hacer énfasis en ¿qué es el marketing? Y bueno, el famoso marketing es un conjunto de técnicas y métodos que tiene como fin de desenvolver las ventas. La palabra market significa mercado por lo que se puede entender como el análisis del mercado y de los consumidores.

Se puede comprender mejor este término, definiéndolo también como un proceso social y administrativo “porque interviene un grupo de personas y porque necesitan y desean ofrecer e intercambiar productos con la colectividad y administrativo porque se necesita planificar, organizar e implementar las diferentes ideas para lograr el éxito de la empresa”, según se describe en uno de los blogs más importantes de la red en cuanto a este tema.

El marketing tiene como base principal determinar primero que todo, cuáles son las cosas que las personas desean y desenvolver la producción, es decir, estudia las necesidades de los consumidores para luego satisfacerlas de manera eficiente.

Es por esta razón que las personas que ejercen esta profesión, se encargan no solo de las ventas sino que actúan como investigadores del mercado, psicólogos, economistas, comunicadores, etc. Sin embargo, el profesional del marketing también centra sus actividades en un conjunto de elementos que se conoce como las 4P o marketing mixel, que son: el producto, el precio, la distribución y la comunicación.

Es por lo anterior que el marketing mix es un pilar fundamental para que las empresas obtengan los objetivos empresariales con la menor inversión posible y que así consigan lograr la mayor rentabilidad para las mismas.

Para finalizar con la contextualización del tan sonado término en el ámbito empresarial, lo que el marketing pretende es aumentar el consumo y satisfacer las necesidades del consumidor y puede ser  empleado para diferentes áreas de negocios como: marketing del turismo, marketing social, marketing deportivo, marketing político, entre otros.

Por todo lo anterior se puede considerar el marketing como uno de los principales medios por los cuales el consumidor de x o y productos o servicios puede preferir una marca por encima de otra, esto debido al estudio psicológico y de perfiles que hacen las empresas a sus clientes, para así poder ofrecerles de manera directa lo que se ajusta a sus gustos y necesidades, pero además para intensificar el consumismo y hacerlos dependientes de esos servicios.

Hay muchas personas que en pleno siglo XXI, no aceptan la idea de que por medio del marketing las empresas estén manipulando de alguna manera la decisión de compra y los gustos de sus clientes.

Cada vez es mayor el número de analistas y críticos sociales que acusan al marketing de generar un consumo exagerado, pero además afirman que las empresas que las empresas a menudo planifican la obsolescencia de sus productos con el ánimo de que los compradores adquieran nuevas versiones que incorporan muy pocas mejoras funcionales; pero también que la fuerza publicitaria que hacen le agrega demasiados costos al precio de los productos, lo que hace que la ganancia bruta de los fabricantes es exagerada.

Para ejemplificar un poco dicha situación se puede exponer el caso de un persona que adquirió un celular marca Iphone a principios del 2016. Dicho celular era del Iphone 6 que suponía ser el último que había sacado al mercado la empresa de tecnología Apple; sin embargo a mediados del mismo año salió la nueva referencia conocida como el Iphone 7 y Iphone 7 plus, lo que en cuestión de 6 meses dejó a la pasada referencia por debajo de los nuevos beneficios que llegaron con los nuevos celulares por lo que esta persona decidió estar a la par con la tecnología sin importar haber comprado un celular 6 meses atrás ni mucho menos los costos que tuvo dicho cambio.

Sin embargo, Los expertos en marketing responden a dichas críticas diciendo que a menudo las personas se cansan de usar los mismos productos, por lo cual desean cambios en los modelos  y que además, “quieren tener productos con mejores características. Afirman que para un fabricante es un serio riesgo el aplazar la incorporación de innovaciones en sus productos, porque puede exponerse a que sus competidores lo hagan primero.” Según un análisis hecho por la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente de Cali.

No obstante, también hay analistas que expresan que la cultura de crear una estrategia de marketing es de gran importancia para un negocio debido a que esta representa la "hoja de ruta" necesaria para lograr mayores resultados en el crecimiento de ventas, en el reconocimiento de marca y en el alcance de distribución y comercialización.

Para concluir, se piensa que esta disciplina ha sido una consecuencia de lo que la sociedad misma ha ido construyendo y ha pedido, pues si las mismas personas no aceptaran los mensajes enviados por dicha práctica, esta no tendría el mismo crecimiento que ha tenido en las empresas, siendo esa la razón por la cual se ha implementado de manera efectiva en los diferentes  mercados instalándose de manera definitiva.

jueves, 27 de abril de 2017

La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera



Resultado de imagen para ciudad global

En este ensayo de la reconocida escritora Saskia Sassen, se puede observar un punto de vista bastante amplío de cómo concebir el economía mundial en este momento, y cómo esta influye en las diferentes situaciones socioculturales, en las comunicaciones y en las nuevas tecnologías.

El ensayo "La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera" puede calificarse de 1-5 con un 4; pues en mi opinión a pesar de cuenta con las cualidades de un ensayo como la originalidad, la actualidad y una muy buena argumentación, no es muy evidente la documentación y el acceso a fuentes que constaten la información que allí se expone y además alude a términos muy técnicos de la economía que para muchas otras disciplinas no son familiares lo que hace que la lectura se dificulte un poco. 

Sin embargo pienso que Saskia Sassen, tiene una gran capacidad para exponer sus ideas y para hacer planteamientos de la economía a los cuales muchas veces cuando no estamos dentro de esa corriente no prestamos atención, pero que son de gran importancia para comprender muchas de las situaciones que atraviesan las sociedades y la comunidad internacional.

sábado, 22 de abril de 2017

La vida del Centro de Medellín es la gente

Resultado de imagen para el centro de medellin personas

Por Juliana Valencia

“Me gusta caminar por el Centro, observar su arquitectura, la movilidad y la gente. Incluso, lo hago después de las ocho de la noche. A esa hora siento miedo, pero me arriesgo porque es diferente de día y de noche. Y es lindo ver ese contraste.”

Deicy Johana Pareja

No existe duda de que el Centro es el ombligo de Medellín, y hasta podría decirse que su órgano vital (que con los años ha ido fallando pero que aún persiste en su importancia), es por este lugar por donde deben atravesar obligatoriamente muchas personas de sur a norte, de oriente a occidente y viceversa en todo tipo de transporte para llegar a sus hogares, o lugares trabajo; aspecto que lo hace hermoso pero caótico, y peligroso a la vez.

Pero no es esa la única razón por la cual se puede amar el Centro, hay algo más allá de la simple concentración de vehículos que como bien se sabe también ha traído complicaciones en el medio ambiente, de las ventas informales que abundan en ese lugar, de la riqueza, del contrabando, de las bandas criminales y del movimiento económico que allí persiste… esa razón que hace al Centro de Medellín único, es la gente, las más de 1 millón y medio de personas que a diario lo transitan.

Cuando se va caminando por el centro puede observarse cientos de personas que, sin importar estrato social, se mezclan entre el montón, eso para esta escritora, es lo mejor de ese lugar. El poder observar vestimentas, comportamientos, maneras de hablar, de negociar, ver cómo camina la gente rápido y con miedo es un verdadero disfrute al visitar este histórico lugar.

Todo lo anterior permite hacerle una radiografía a la ciudad, permite recrear historias desde lo que se puede ver y lo más importante, mostrar que el centro no está muerto para las personas sino para los sectores empresariales que se han encargado de llevarse sus negocios a otros partes de la ciudad.

No obstante, aunque para muchos ir al Centro solo hace parte de una actividad laboral o adquisitiva, para muchas otras, como lo dice la periodista Deicy Pareja, es un “acto fantástico, un espacio para las tertulias, para vivir y caminar” pero además para recordar lo que fue hace muchos años.

El Centro de la ciudad debe mantenerse, se le debe poner mano para suplir las necesidades de ese millón y medio de personas que lo piden no a gritos, pero si con su presencia diaria allí, y esto debe estar en manos de la administración, para que así se mantenga viva la cultura, el arte, la economía, la seguridad y la alegría de aquellas personas al decir ¡Vámonos pal´ Centro!

Bibliografía

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14716723

martes, 28 de marzo de 2017

¿Qué está pasando con la adopción en Colombia?

La adopción es una medida de protección por la cual se establece de manera irrevocable una relación paterno-filial entre personas que no la tienen por naturaleza.

Resultado de imagen para la adopción en colombiaDentro de dicha medida se ven involucrados menores que tienen sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados y de quienes sus familias nucleares y extensas no son aptas para quedarse con ellos, o simplemente no se tiene conocimiento de estas.

El marco legal de la adopción en Colombia está consagrado principalmente en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la Convención de la Haya en materia de protección y la cooperación en adopción internacional, la Constitución Nacional, el Código Civil y el Código de Infancia y Adolescencia.

En Colombia pueden ser adoptados por familias monoparentales, heteroparentales y homoparentales los menores de 18 años que estén declarados en situación de adoptabilidad, y que tengan el consentimiento de sus padres.

El punto es que, en el país en este momento hay alrededor de 80.000 menores bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y de esa cifra, solo 1.148 han sido dados en adopción entre 2015 y 2016, esto, por la cantidad de trabas que existen para darle luz verde a estos procesos.

Una de esas trabas es que pasan varios años antes de que un menor sea declarado adoptable a pesar de que, según la normatividad, los defensores de familia deben resolver la adoptabilidad en 4 o a lo sumo 6 meses, cosa que no se da en el país y se tarda hasta 6 años. Es por esa morosidad, que los menores van creciendo y haciendo más difícil su adopción, pues muchas familias postuladas quieren recibir niños entre los 0 y 7 años de edad.

Por otro lado, la inseguridad jurídica que se presenta en la etapa judicial, la cual se da porque el juez o el procurador ponen en tela de juicio todo el proceso administrativo previo que culminó con una resolución de adoptabilidad en firme emitida por el ICBF. Llegando incluso a anular dicha resolución o a negar la adopción, sin contar con un fundamento legal.

El tercer problema, es la larguísima espera para poder adoptar. Esta se ve reflejada en las cifras dadas por el ICBF donde se expone que a marzo 31 del 2016 había 2.156 familias en lista de espera, de las cuales 274 residen en Colombia y 1.882, en el exterior. Todas ellas, sobre todo si son extranjeras, usualmente esperan alrededor de 6 años desde el momento en que son aceptadas para adoptar hasta el momento en que les asignan un menor.

Algunas familias están esperando desde 2006, por lo que este proceso se convierte en una espera llena de incertidumbre y frustración. Muchas familias terminan renunciando a este proyecto de vida que significa para ellas adoptar.


Por eso podemos preguntarnos ¿dónde están los niños que pueden ser adoptados y porque no han sido entregados a las familias que los están esperando desde 2006? En una pregunta que debemos hacernos ya que hay miles de niños a los cuales se les está vulnerando su derecho a tener una familia digna  y esperando que la adopción sea una política de Estado que los ampare.