jueves, 27 de abril de 2017

La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera



Resultado de imagen para ciudad global

En este ensayo de la reconocida escritora Saskia Sassen, se puede observar un punto de vista bastante amplío de cómo concebir el economía mundial en este momento, y cómo esta influye en las diferentes situaciones socioculturales, en las comunicaciones y en las nuevas tecnologías.

El ensayo "La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera" puede calificarse de 1-5 con un 4; pues en mi opinión a pesar de cuenta con las cualidades de un ensayo como la originalidad, la actualidad y una muy buena argumentación, no es muy evidente la documentación y el acceso a fuentes que constaten la información que allí se expone y además alude a términos muy técnicos de la economía que para muchas otras disciplinas no son familiares lo que hace que la lectura se dificulte un poco. 

Sin embargo pienso que Saskia Sassen, tiene una gran capacidad para exponer sus ideas y para hacer planteamientos de la economía a los cuales muchas veces cuando no estamos dentro de esa corriente no prestamos atención, pero que son de gran importancia para comprender muchas de las situaciones que atraviesan las sociedades y la comunidad internacional.

sábado, 22 de abril de 2017

La vida del Centro de Medellín es la gente

Resultado de imagen para el centro de medellin personas

Por Juliana Valencia

“Me gusta caminar por el Centro, observar su arquitectura, la movilidad y la gente. Incluso, lo hago después de las ocho de la noche. A esa hora siento miedo, pero me arriesgo porque es diferente de día y de noche. Y es lindo ver ese contraste.”

Deicy Johana Pareja

No existe duda de que el Centro es el ombligo de Medellín, y hasta podría decirse que su órgano vital (que con los años ha ido fallando pero que aún persiste en su importancia), es por este lugar por donde deben atravesar obligatoriamente muchas personas de sur a norte, de oriente a occidente y viceversa en todo tipo de transporte para llegar a sus hogares, o lugares trabajo; aspecto que lo hace hermoso pero caótico, y peligroso a la vez.

Pero no es esa la única razón por la cual se puede amar el Centro, hay algo más allá de la simple concentración de vehículos que como bien se sabe también ha traído complicaciones en el medio ambiente, de las ventas informales que abundan en ese lugar, de la riqueza, del contrabando, de las bandas criminales y del movimiento económico que allí persiste… esa razón que hace al Centro de Medellín único, es la gente, las más de 1 millón y medio de personas que a diario lo transitan.

Cuando se va caminando por el centro puede observarse cientos de personas que, sin importar estrato social, se mezclan entre el montón, eso para esta escritora, es lo mejor de ese lugar. El poder observar vestimentas, comportamientos, maneras de hablar, de negociar, ver cómo camina la gente rápido y con miedo es un verdadero disfrute al visitar este histórico lugar.

Todo lo anterior permite hacerle una radiografía a la ciudad, permite recrear historias desde lo que se puede ver y lo más importante, mostrar que el centro no está muerto para las personas sino para los sectores empresariales que se han encargado de llevarse sus negocios a otros partes de la ciudad.

No obstante, aunque para muchos ir al Centro solo hace parte de una actividad laboral o adquisitiva, para muchas otras, como lo dice la periodista Deicy Pareja, es un “acto fantástico, un espacio para las tertulias, para vivir y caminar” pero además para recordar lo que fue hace muchos años.

El Centro de la ciudad debe mantenerse, se le debe poner mano para suplir las necesidades de ese millón y medio de personas que lo piden no a gritos, pero si con su presencia diaria allí, y esto debe estar en manos de la administración, para que así se mantenga viva la cultura, el arte, la economía, la seguridad y la alegría de aquellas personas al decir ¡Vámonos pal´ Centro!

Bibliografía

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14716723